Uno, dos o diez millones, las dispares cifras de casos de covid-19 en Perú
Lima, 30 dic (EFE).- ¿Cuántos casos acumulados de covid-19 tiene Perú? Responder a esa pregunta se ha vuelto todo un dilema, pues el registro nacional marca más de un millón, los Gobiernos regionales suman más de dos millones y los estudios de prevalencia apuntan a que más de diez millones ya se habrían infectado.
La pasada semana Perú se convirtió en el decimoséptimo país del mundo en superar el millón de infectados por el coronavirus, pero aparentemente hay otro millón más fuera del registro nacional.
Ese otro millón es contabilizado por los Gobiernos regionales que tienen la competencia en la gestión de la salud en cada uno de las 25 departamentos que conforman el territorio peruano, y cuya diferencia con el registro que maneja el Gobierno nacional es cada vez más grande, al punto de llegar actualmente a ser el doble.
De contemplarse 2 millones de casos, esto situaría nuevamente a Perú entre los diez países del mundo con más contagios de covid-19.
La diferencia es del triple en regiones como la sureña Arequipa, que en el registro nacional tiene 48.000 contagios pero en el regional casi 150.000; y en la vecina Cusco, donde el nacional da unos 25.200 infectados y el regional más de 77.000 casos.
“La especulación de que no es un millón de contagiados sino que son dos millones los contagiados con covid-19 es algo que en realidad no tiene importancia”, aseguró el lunes a la agencia oficial Andina el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez.
EFECTO DE LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS
Este gran desfase entre ambos registros se debe en parte a la masiva utilización en Perú de pruebas serológicas, también llamadas rápidas, para detectar los casos de covid-19.
De las casi 5,5 millones de pruebas realizadas hasta el momento, según el último reporte del Ministerio de Salud, más de 4 millones (73,2 %) fueron rápidas y menos de 1,5 millones (26,7 %) fueron PCR, también llamadas moleculares.
Al contrario que las PCR, las pruebas rápidas solo detectan los anticuerpos generados por el organismo varios días después de la infección e impiden trazar un rastro preciso de la propagación del virus entre la población.
SOLO SINTOMÁTICOS CONFIRMADOS
Por esa razón, durante los operativos masivos realizados en las calles para detectar casos, las brigadas de salud cuentan como positivas a todas las personas que manifiesten los síntomas típicos pese a que den negativo en la prueba rápida, según señaló a Efe una fuente vinculada a estos operativos.
Asimismo, los Gobiernos regionales reportan todos los casos, incluidos los positivos que ya han superado la infección, pero el Centro Nacional de Epidemiología solo incluye en el registro nacional los nuevos sintomáticos con prueba positiva.
“Muchas regiones colocan en sus gráficos los casos asintomáticos que fueron captados en sus tamizajes en mercados y sitios populosos, pero esos casos no deberían incluirse en la curva epidémica, porque no sabemos en qué fecha se infectaron”, explicó Suárez.
Sin embargo, por directiva del mismo Ministerio de Salud, el personal sanitario debe reportar los casos sospechosos a la espera de una prueba que lo confirme y considerarlo como confirmado en caso de que el paciente fallezca sin saber los resultados de la prueba.
10 MILLONES DE INFECTADOS, SEGÚN ESTIMACIONES
Por si fuera poco, un estudio de seroprevalencia elaborado por el propio Ministerio de Salud estimó que el 39,3 % de los habitantes de Lima y Callao, ya se habían infectado con el coronavirus, lo que significa más de 4 millones de personas.
Esta gran área urbana donde viven más de 10 millones de personas concentra al 30 % de la población peruana y, según el registro nacional que solo cuenta los casos confirmados con prueba positiva, casi el 50 % de los contagios en todo el país.
“Para el resto de país aún no se han concluido los estudios y es muy probable que el resultado final esté alrededor del 30 %. Si somos un país de más de 30 millones de habitantes, un poco más de 10 millones de peruanos ya se habrían infectado”, indicó Suárez.
POSIBLE INMUNIDAD DE GRUPO EN IQUITOS
Sin embargo, otras ciudades de Perú pueden presentar todavía datos más alarmantes, como ocurrió en abril, durante el peor pico de la pandemia, en Iquitos, la capital de la región amazónica de Loreto, donde un estudio similar apuntó preliminarmente a que más del 70 % de la población se había contagiado.
Esto supondría que, por entonces, más de 333.000 personas estuviesen infectadas, lo que puede explicar que esta ciudad de medio millón de habitantes se volviese el epicentro de la pandemia en Perú y, sobre todo, que hasta ahora no se haya dado una segunda ola de contagios.
De ese modo cobra fuerza la posibilidad de que, efectivamente, en Iquitos se dio una inmunidad de rebaño o de grupo y que la incidencia del virus haya caído bajo mínimos porque ya no tiene a casi nadie más a quien infectar en la ciudad.
Durante la primera ola de la pandemia, Perú fue uno de los epicentros mundiales, al situarse hasta hace poco como el país con la tasa de mortalidad más alta del mundo por covid-19. EFE
Fuente: Contacto hoy